Desde que la pandemia por coronavirus llegara a nuestras fronteras no se ha dejado de hablar de la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), de anticuerpos, de la IgG, de la IgM… El último en añadirse a la lista ha sido el test de antígenos. Pero ¿tenemos claro qué significa cada resultado si debemos someternos a una PCR, a un test de antígenos o hacer una serología?
Los síntomas más comunes del coronavirus definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Con todo, se reconocen otros menos frecuentes como los dolores o el malestar, la congestión nasal, el dolor de cabeza, el dolor de garganta, la falta de gusto o de olfato, conjuntivitis, diarrea, erupciones cutáneas y ciertas alteraciones en la lengua, lo que se ha denominado Lengua Covid. Una vez que aparecen esos síntomas, un médico puede pedir la realización de una PCR o de un test de antígenos para confirmar o descartar el diagnóstico. Ahora, además, se plantean en un horizonte cada vez más cercano las pruebas de saliva de antígenos como otra vía para detectar la presencia del coronavirus en el organismo.
¿Qué es la PCR?
La PCR es una técnica molecular que permite detectar el genoma del virus, ya sea a partir de su ARN (ácido ribonucleico) o de su ADN (ácido desoxirribonucléico). “En el caso del coronavirus detectamos el ARN del virus. Es decir, cuando el virus infecta a una persona se introduce en las células de la nasofaringe y se empieza a replicar. A partir de una muestra de la zona de la mucosa nasofaríngea intentamos detectar el ARN del virus”, explica a CuídatePlus Pilar Catalán, responsable de la Sección de Virología del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Gregorio Marañón.
Esta técnica, compleja y que debe realizarse en el laboratorio, permite conocer si la persona ha tenido o tiene una infección por coronavirus. Y se puede detectar tanto unos días antes de que empiecen los síntomas como largo tiempo después de que desaparezcan. “La prueba PCR determina si existe o no presencia del virus, no la cantidad de virus -carga viral- que posee el paciente”, añade Daniel Carnevali, jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
La PCR puede continuar siendo positiva durante varias semanas e incluso algunos meses. Pero esto no tiene por qué significar que el virus siga en activo sino que se siguen encontrando fragmentos del coronavirus. “Lo que manda es la sintomatología del paciente” y si los síntomas han desaparecido se considera que la persona se ha curado, explica Catalán.
Leer noticias en Cuidate Plus