La importancia de tratar el cáncer de pulmón desde las políticas públicas



A pesar de que el cáncer de pulmón sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en Latinoamérica, el presupuesto para su tratamiento se recorta cada año y continúa la falta de un plan de cobertura médica nacional homogéneo. Durante la 2019 Latin America Conference on LungCancer (LALCA 2019) que se llevó a cabo del 17 al 19 de octubre en la Ciudad de México, México, expertos abordaron el tema con la intensión de encontrar las áreas de oportunidad y revertir esta situación.[1]

En México el cáncer de pulmón es la neoplasia más letal y la primera causa de muerte por cáncer. De acuerdo con el Dr. Omar Macedo Pérez, oncólogo de la Clínica de Tumores Torácicos del Instituto Nacional de Cancerología, cada año fallecen cerca de 8 mil mexicanos por esta enfermedad, y los números van en aumento.

La última década la incidencia de esta enfermedad se incrementó 30%, y si esta tendencia continúa, para 2030 habrá 2,7 millones de casos nuevos.

Pese a esto, el cáncer de pulmón aún no cuenta con los recursos y la atención necesarios. No está cubierto por el Seguro Popular, que en 2017 informó contar con 39,3% de asegurados de los 123,7 millones de personas en el país, y la mayoría de los casos es detectada en etapas III y IV, cuando ya no hay mucho por hacer y el tratamiento es más costoso.[2]

Leer noticias en Medscape