En pacientes con psoriasis recomiendan evaluar factores metabólicos de riesgo para fibrosis hepática



Conclusión práctica

Las y los pacientes con psoriasis tienen un riesgo aumentado de presentar fibrosis hepática; dicha complicación guarda relación directa con la presencia de factores metabólicos más que con el empleo de medicamentos hepatotóxicos, como por ejemplo metotrexato.

Metodología

  • Se realizó un  estudio de corte transversal con 160 pacientes mayores de 18 años (62,5% varones; mediana de edad: 54 años) con diagnóstico de psoriasis. Habían consultado durante el periodo 2012-2016 en cuatro centros de Ciudad de México (Centro Médico Siglo XXI, Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua”, Asociación Mexicana contra la Psoriasis, Hospital General Dr. Manuel Gea González).
  • Para el análisis se recabaron datos clínicos (antecedente de: tabaquismo, enfermedad hepática, uso de antirretrovirales o fármacos hepatotóxicos, diabetes de tipo 2, hipertensión arterial e hipercolesterolemia) y de laboratorio (valores de aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT), bilirrubina total, albumina, gamma-glutamil transpeptidasa (GGT), plaquetas, colesterol total y triglicéridos).
  • Se excluyó a pacientes con antecedentes de hepatitis, cáncer hepático, otras patologías hepáticas crónicas, consumo elevado de alcohol (>20 g/día para mujeres y >30 g/día para varones), o con dificultades para realizar una elastografía hepática.
  • El diagnóstico de hígado graso no alcohólico fue realizado por medio del índice de esteatosis hepática y para establecer la presencia de fibrosis hepática se tomaron resultados obtenidos de cuatro métodos no invasivos diferentes (índice APRI, puntaje FIB-4, puntaje de fibrosis por hígado graso no alcohólico, elastografía de transición o Fibroscan).

Leer noticias en Medscape