Los científicos plantean la hipótesis de que el estrés inflamatorio, aún no reconocido, se está propagando entre las personas a un ritmo sin precedentes y está afectando nuestra capacidad cognitiva para abordar el cambio climático, la guerra y otros problemas críticos.
Puntos clave
- Comprender los vínculos entre el estrés, la inflamación, el estado mental y el comportamiento es de vital importancia para la salud humana y planetaria.
- Según nuestra hipótesis, la inflamación actúa como un factor multiescala que conecta los factores estresantes que afectan a los individuos con una disfunción social a gran escala y, en última instancia, con impactos a escala planetaria en el medio ambiente, que a su vez impulsan el estrés inflamatorio a través de un circuito de retroalimentación positiva.
- Proponemos una hipótesis del “mapa de inflamación central” para explicar cómo el cerebro regula la inflamación y cómo la inflamación afecta la percepción, las emociones, la cognición, la conciencia y el comportamiento.
- Los procesos inflamatorios y neuronales interdependientes, y la transmisión interindividual de factores estresantes ambientales e infecciosos, amplificados a través de comunicaciones globales digitales de alto rendimiento, culminan en un proceso de retroalimentación descontrolado y multiescala que podría afectar perjudicialmente la toma de decisiones y el comportamiento humanos en escala, lo que en última instancia perjudica nuestra capacidad para abordar estos mismos factores estresantes tanto a nivel individual como poblacional.
- Proponemos un modelo matemático que puede usarse para dilucidar y probar los vínculos entre el estrés, la inflamación, el control/cognición neuronal y la curación, con las implicaciones resultantes en la transmisión del estrés, la posible intervención (p. ej., mediante modificación del estilo de vida o medicación) y la resiliencia.
- Se necesita un esfuerzo de investigación internacional, interdisciplinario y coordinado para definir intervenciones que mejoren las vidas de las personas y la resiliencia de las comunidades al estrés, que impliquen intervenciones de mitigación del estrés de múltiples niveles y escalas que abarquen medidas de estilo de vida, terapias de precisión y diseño de ecosistemas humanos.
Para poder acceder a los textos completos en IntraMed los invitamos a registrarse en el sitio, es un procedimiento sencillo y gratuito para los miembros de la red de Infomed.
Registrarse en el sitio: https://www.intramed.net/log.asp?retorno=/home.asp
Leer noticias en IntraMed