Desde hace décadas, durante la realización de estudios con rayos X se “blinda” a los pacientes con el objetivo de proteger órganos radiosensibles, pero hay quienes piensan que esta práctica de radioprotección no es necesaria. “El beneficio que pueden tener dichos blindajes, si es que existe, es despreciable y hay evidencias crecientes de que no es útil en muchos casos”, comentó a Medscape en español Cristian Candela-Juan, doctor en física y especialista en radiofísica hospitalaria.
Candela-Juan colideró una revisión bibliográfica de recomendaciones y documentos legislativos sobre el uso de radioprotección en pacientes y participó en las discusiones y en la elaboración y revisión de los artículos publicados por el grupo Gonad and Patient Shielding (GAPS), fundado por representantes de los principales organismos europeos involucrados en radiología. Exjefe de la Unidad Técnica de Protección Radiológica del Centro Nacional de Dosimetría de España, actualmente trabaja en el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Clínic de Barcelona.
Todavía no hay un consenso general en que la protección de los pacientes no sea necesaria. “Esto es comprensible, las nuevas evidencias y tecnologías van en contra de una práctica que se ha aplicado durante décadas, por lo que es necesaria una adecuada formación de todos los actores implicados, fundamentalmente para que entiendan el porqué del cambio en las recomendaciones europeas que se publicaron recientemente”, agregó.
Leer noticias en Medscape