Cuáles son los factores poco conocidos que hacen que las mujeres tengan mayor riesgo de demencia



En América Latina y el Caribe, donde hay más desigualdades de género y socioeconómicas, la prevalencia de demencia es mayor, especialmente en las mujeres. De este tema se trata un reciente artículo de la doctora Lucía Crivelli, Jefa de Neuropsicología de Fleni. El trabajo fue publicado en la revista The Lancet Healthy Longevity.

En el estudio, la médica argentina y su equipo discutieron los factores de riesgo socioeconómicos para la demencia y señalaron otros que están ocultos y afectan, en especial, a las mujeres. Además, destacaron la influencia de los roles de género y la necesidad de abordar estos factores ocultos con el fin de lograr información de alta calidad, que pueda alentar políticas públicas para mejorar la salud femenina.

Interesadas en investigar cuáles son las cuestiones propias de nuestro continente y el Caribe que pueden incidir en la prevalencia de las demencias, Crivelli junto a las coautoras Fabiana Ribeiro y Anja Leist (de la Universidad de Luxemburgo), afirmaron en el estudio que está demostrado ampliamente que un nivel socioeconómico bajo está asociado con una mayor incidencia de problemas físicos (por ejemplo, enfermedades cardiovasculares) y enfermedad mental (trastornos del estado de ánimo) durante la mediana edad, y con el inicio de la demencia después de los 60 años.

“Desde la perspectiva del curso de la vida, la demencia es una consecuencia de factores acumulados durante los períodos de vida tempranos, medios y posteriores, en los que los factores genéticos y socioeconómicos pueden interactuar, lo que lleva a un mayor o menor riesgo de demencia”, señalaron.

Leer noticias en Infobae