Helicobacter pylori ¿Qué es, cómo se transmite, qué produce y cómo se trata?



¿Cuándo se descubrió el Helicobacter pylori y cómo se comprobó que podía influir sobre la salud?

Durante muchos años se había pensado que, debido a la presencia de ácido clorhídrico en el estómago, era imposible que allí viviese ningún microorganismo.

Sin embargo, en 1906, Kreinitz describió por primera vez la presencia de organismos espirales en el estómago de humanos.

Entonces se supuso que no tenían ninguna capacidad patológica y que eran simples comensales. No fue hasta 1982 cuando el Helicobacter pylori fue cultivado por primera vez.

Este hecho trascendental ocurrió en la ciudad de Perth, en el oeste de Australia, donde Robin Warren, observó que la mayoría de los pacientes con gastritis crónica o úlcera estaban infectados por organismos curvados parecidos al Campilobacter.

Como consecuencia, animó a su discípulo Barry Marshall a cultivar la bacteria a partir de biopsias del estómago tomadas mediante endoscopia.

Los cultivos fueron negativos durante el periodo usual de 48 horas pero, casualmente, al quedarse algunas muestras olvidadas durante 5 días crecieron las bacterias!!!.

Posteriormente se confirmó la importancia del Helicobacter pylori en la gastritis crónica, y en la aparición de úlceras gástricas y duodenales.  Warren y Marshal recibieron el premio Nobel de Medicina en 2016.

¿Es frecuente la infección por Helicobacter pylori?

La infección por Helicobacter pylori es probablemente la infección crónica más frecuente en humanos, con la única posible excepción de la caries dental.

Se adquiere fundamentalmente en la infancia y la adolescencia, y la infección persiste durante la vida adulta con una tasa muy baja de curación espontanea (inferior al 1% anual).

Se calcula que entre el 50% y el 70% de la población adulta mundial es portadora del Helicobacter pylori.

La prevalencia es mucho menor en países desarrollados que en aquellos en vías de desarrollo, dónde puede llegar al 90%. En España aproximadamente el 35-40% de las personas tienen esta bacteria en el estómago.

Leer noticias en Mujer y Salud