La cantidad de personas que enferma por esta bacteria es, en realidad, relativamente pequeño, en relación con el número total que la tienen en su estómago.
Se estima que el 50% de la población pueda tener infección de Helicobacter pylori”, afirma el Dr. Alberto Álvarez Delgado, especialista en Aparato Digestivo y portavoz de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). “Es una bacteria que vive en nuestro estómago y en nuestro duodeno de forma crónica, siendo la infección bacteriana mas frecuente en seres humanos”, añade. Es posible que estos datos suenen en cierta medida alarmantes, pero deben ser tomados con cautela, principalmente porque “no todos los seres humanos que presentan la infección van a presentar síntomas digestivos o extradigestivos”, recalca el especialista.
Más allá de conocer los síntomas y los protocolos posibles para hacer frente a esta común infección, es interesante plantearse algunas preguntas de interés, como el debate sobre si debería aplicarse un tratamiento generalizado o su relación con el desarrollo de cáncer. Sobre ello hemos hablado con el Dr. Alberto Álvarez Delgado, quien nos ha arrojado luz en tan delicadas cuestiones.
No existen datos que justifiquen la eliminación global
“La relación entre el huésped y el Helicobacter pylori es compleja; la aparición de síntomas depende de esta relación, junto con el ambiente y otros factores no relacionados todavía”, explica el experto. También depende del tipo de cepa, que será determinante, además, para marcar el posible nivel de gravedad de la infección. De esta manera, “la gravedad de la enfermedad no es igual en todas las personas, incluso sabemos que existen personas que no desarrollan una evolución de la gastritis hacía unas lesiones más complejas”.
Leer noticias en Hola