El vitiligo es una de las enfermedades más comunes y más complicadas que se conocen en el mundo. Un tratamiento a tiempo para los daños de esta patología puede evitar el cáncer en la piel.
Las causas de esta enfermedad siguen siendo desconocidas por los especialistas en el área dermatológica y esta asociada a factores genéticos.
La enfermedad del vitiligo genera despigmentación en la piel a causa de problemas hereditarios, problemas con las hormonas tiroideas y shock emocionales fuertes (estrés). Esta despigmentación sucede frecuentemente en áreas que están alrededor de los orificios naturales del cuerpo, la nariz, la boca y los genitales.
La especialista en dermatología Yoti Lújan, detalla que aún es desconocida la causa de esta enfermedad y que puede hablarse de una hipótesis diagnóstica que denota este padecimiento. “A nivel de piel se muestra una desnutrición en los melanocitos, lo que afecta al 1% de ellos en general”.
La función principal de los melanocitos es producir melanina para una importante protección contra los rayos del sol, que actúan como escudo evitando el cáncer de piel. “El único síntoma son las lesiones de despigmentación en la piel, sin generar ningún tipo de picazón, hinchazón ni ardor”.
Leer noticias en Radio Cruces