De la investigación básica a la clínica: oportunidades y desafíos del oncogén KRAS



Un centenar de investigadores nacionales e internacionales expertos en el oncogén KRAS se reunieron recientemente en Barcelona durante el KRAS Think Tank Meeting, para comentar los últimos avances sobre este gen, mutado en varios tumores, que tiene un gran interés como diana terapéutica.

La reunión, organizada por la Fundación IOR, fue coordinada por el Dr. Rafael Rosell, presidente de esta y un referente internacional en KRAS en cáncer de pulmón, quien declaró que “99 % de los oncólogos de cualquier país no saben qué son el YAP1 ni el MRAS ni el SHOC2, unos genes bastante determinantes que pueden tener una aplicación clínica, y además tampoco conocen cómo se produce la reprogramación del metabolismo en las células tumorales”.

La oncología médica tiene una vocación de servicio al enfermo y debe seguir las directrices y normativas dictadas por las recomendaciones de los tratamientos aprobados, ya sea a nivel estatal o bien de los estamentos sanitarios europeos (Agencia Europea de Medicamentos, EMA) y estadounidenses (Administración de Alimentos y Medicamentos, FDA). “Es, por tanto, responsabilidad del oncólogo [apegarse a estas] durante la asistencia a las y los pacientes”, comentó el Dr. Rafael Rosell para Medscape en español. “Lo que se suele entender por investigación son los ensayos clínicos que priman la calidad asistencial y que son un halo de esperanza para pacientes y familiares porque representan la oportunidad de recibir tratamientos con nuevos fármacos de forma muy anticipada a su comercialización y que son una garantía para aumentar la respuesta y supervivencia a un gran abanico de tumores y situaciones en subtipos específicos de las neoplasias”. La investigación básica, aunque mantiene lazos con la investigación clínica, en opinión del experto, “está todavía alejada de una conjunción con una investigación asentada con la oncología médica para usufructo de las y los pacientes y una aplicación efectiva del conocimiento de la biología del cáncer”.

Leer noticias en Medscape