Déficit formativo en salud menstrual en profesionales de la salud



La salud menstrual, definida como el bienestar físico, mental y social completo en relación con el ciclo menstrual, continúa siendo un tópico poco abordado en la formación médica, quedando relegada al interés individual de algunos profesionales y a determinadas especialidades. Visibilizar el tema y sus implicaciones sociales, económicas y sanitarias en los equipos de salud ofrece una oportunidad para desafiar tabúes e implementar mejoras en las buenas prácticas, concluye una investigación cualitativa de la Universidad del Hospital Italiano de Buenos Aires publicada en la revista Evidencia: Actualización en la práctica ambulatoria.

“Esta investigación invita a reflexionar sobre la necesidad de espacios para generar atención integral en salud menstrual. Tuvimos resultados contundentes en cuanto a la falta de formación que han tenido los y las profesionales con respecto a esta temática en el pregrado y también identificamos ciertos progresos, como mayor empatía en la atención”, declaró la Dra. Mariela Alderete, especialista en medicina familiar, coordinadora académica del Centro de Investigación en Ciencias Humanas, Sociales y Salud del Instituto Universitario Hospital Italiano y una de las autoras del trabajo.

La agenda 2030 para el desarrollo sostenible en 2015 reconoció la importancia de promover la salud menstrual a través de planes nacionales y regionales, enfocándose en la gestión de la menstruación y en la mejora del acceso a productos e información sobre el tema. Sumada a la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2022, que demanda el reconocimiento de la menstruación como un asunto de salud y derechos humanos y no como una cuestión de higiene, se ha logrado que un número creciente de gobiernos tome medidas para incluir la salud menstrual en la agenda.

Leer noticias en Medscape