Infecciones de transmisión sexual: desafío de salud pública español por su prevalencia y resistencias



Según recoge el último informe de Vigilancia Epidemiológica sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) del Instituto de Salud Carlos III, entre 2021 y 2023 se ha producido un acusado incremento en la incidencia de las infecciones de transmisión sexual de declaración obligatoria (clamidiasis, incluido linfogranuloma venéreo, gonococia y sífilis), especialmente entre población con mayor riesgo de exposición y entre las mujeres jóvenes.

Existe una tendencia creciente de la infección gonococia y de la sífilis, observada a partir del inicio de la década de 2000, se mantiene. Lo mismo que sucede en el caso de la infección por C. trachomatis en el periodo analizado.

Aunque se produjo un descenso de los casos notificados de ITS en 2020, que puede atribuirse en mayor o menor medida a la situación de pandemia por CoVID-19, debido al confinamiento, así como a la sobrecarga de los servicios sanitarios y de salud pública. La mayoría de los casos se produjeron en adultos jóvenes, aunque se observan algunas diferencias según que enfermedad.

El porcentaje de casos notificados en menores de 25 años fue máximo en los casos de la infección por C. trachomatis y mínimo en los de linfogranuloma venéreo.

Leer noticias en Medscape