Los profesionales de la salud deben dejar de pensar que la demencia es inherente al envejecimiento



En Latinoamérica se espera que el número de personas con demencia, incluyendo enfermedad de Alzheimer, rebase los 27 millones en 2050, por lo cual un grupo de expertos convocados por la Americas Health Foundation (AHF) desarrolló recomendaciones específicas para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad en la región, actualmente publicados en Frontiers in Neurology.

Además, la idea errónea que la demencia es un fenómeno inherente al envejecimiento obstaculiza su detección temprana y las acciones de prevención. “Aunque con el envejecimiento vienen muchas alteraciones de los órganos y sistemas, esto no implica que se vaya a desarrollar demencia”, explicó a Medscape en español el Dr. Alberto José Mimenza Alvarado, uno de los autores de la revisión y neurólogo del Departamento de Geriatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México.

A pesar de que las estrategias de salud pública para controlar los factores de riesgo podrían prevenir hasta 56% de los casos de demencia, solo Chile, Costa Rica, Cuba, México y Puerto Rico cuentan con planes nacionales de demencia. Y desafortunadamente dichos planes carecen de fondos suficientes.

Grupo de expertos

El grupo fue integrado por un panel multidisciplinario de expertos de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú, se identificó que entre las barreras regionales para afrontar esta enfermedad hay una falta de acceso a la salud, sistemas de salud fragmentados, fondos limitados para la investigación, diagnóstico y tratamiento no estandarizados, heterogeneidad genética y diversos determinantes sociales de la salud.

Leer noticias en Medscape