En respuesta a los estresores ambientales, los organismos vivos montan respuestas conservadas evolutivamente que apuntan a aumentar la resiliencia y promover la supervivencia, un fenómeno denominado alostasis. Sin embargo, la activación crónica de estas respuestas produce carga alostática. La carga alostática es un estado multisistémico que refleja la carga adicional, o “costo” impuesta por la activación de efectos biológicos y fisiológicos provocados por factores estresantes reales o percibidos. Aplicado a los seres humanos, el modelo de carga alostática predice que, cuando se mantiene de forma crónica, la carga alostática puede provocar un estado desadaptativo de sobrecarga alostática, que interrumpe las funciones fisiológicas normales y reduce la longevidad.
Por ejemplo, mientras que el ejercicio regular mejora la regulación de la glucosa y aumenta el estado físico general, el ejercicio excesivo sin una recuperación adecuada se vuelve perjudicial, ya que altera la homeostasis de la glucosa y la secreción de insulina. Estudios epidemiológicos a gran escala también muestran que la carga alostática, cuantificada por los niveles anormales de hormonas del estrés, metabolitos y parámetros de riesgo cardiovascular, predice el deterioro físico y cognitivo, así como una mortalidad más temprana. Estos hallazgos subrayan los efectos dañinos para la salud a largo plazo que surgen de la activación crónica de las vías del estrés. Sin embargo, las manifestaciones de carga y sobrecarga alostática a nivel celular y si pueden acelerar el envejecimiento celular de manera autónoma no se han definido completamente.
Para poder acceder a los textos completos en IntraMed los invitamos a registrarse en el sitio, es un procedimiento sencillo y gratuito para los miembros de la red de Infomed
Registrarse en el sitio: https://www.intramed.net/log.asp?retorno=/home.asp
Leer noticias en IntraMed
