Uno de cada diez niños padece alergias alimentarias en los países desarrollados, según la Organización Mundial de la Alergia, y su prevalencia ha ido en aumento en los últimos años. Cualquier alimento puede dar alergia, si bien los que más reacciones alérgicas graves provocan son: la leche, los huevos, los frutos secos y las frutas, así como algunas verduras, pescados, o mariscos.
Entre sus causas, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología, y Asma Pediátrica (SEICAP) apunta a factores de riesgo nutricionales, pero también genéticos, de forma que niños con alergias alimentarias pueden presentar una mayor predisposición a tener otras enfermedades alérgicas, como el asma.
PRINCIPALES SÍNTOMAS: A LOS MINUTOS DE INGERIR EL ALIMENTO
“La alergia alimentaria es una emergencia que suele manifestarse durante los primeros minutos posteriores al contacto o a la ingesta del alimento responsable. Los síntomas suelen ser la aparición repentina de picor, de urticaria, hinchazón de la cara, de los labios, de la lengua, o de la garganta, que podrían acompañarse por una dificultad para respirar, sensación de mareo y bajada de tensión. También es común que se produzcan vómitos o diarrea”, describe esta sociedad científica.
Leer noticias en Infosalus
