Científicos cubanos intervinieron en un seminario virtual y de carácter internacional sobre salud humana en unión de 145 colegas de América Latina y el Caribe que incluyó gestiones sobre la pandemia de la COVID-19.
El encuentro lo auspició el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y estuvo dirigido a los Coordinadores Nacionales y Contrapartes de la alianza en cuestión.
La Red de Comunicadores Nucleares de Cuba (RECNUD) informó también que María Elena Díaz Sánchez, del Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos de Cuba, expuso sus experiencias en el evento.
Específicamente trató sobre la utilización de técnicas de isótopos estables en la vigilancia y las intervenciones a fin de mejorar la nutrición de los niños pequeños.
A su vez, René Leyva Montana, del Centro de Isótopos de Cuba, ubicado en la vecina provincia de Mayabeque, se refirió al fortalecimiento del desarrollo de recursos humanos a nivel regional en las ramas de la radiofarmacia, que constituyen técnicas diagnósticas en medicina nuclear.
Luis Longoria Gándara, Director de la División para América Latina y el Caribe del Departamento de Cooperación Técnica del OIEA, celebró en la reunión en línea la iniciativa que permitirá seguir la marcha de los proyectos activos correspondientes, así como intercambiar experiencias sobre la gestión de los proyectos en tiempos de la COVID-19.
Leer noticias en Cubadebate
