Vivir en confinamiento



Esto es lo que aconsejan los expertos para combatir la angustia y la ansiedad estos días y aprender cómo mejorar nuestra vida cuando vuelva la rutina.

Falta de libertad. Esa es la principal sensación en España desde la activación del estado de alarma por el COVID-19 el pasado 14 de marzo. Aunque ya se habían tomado medidas de confinamiento similares en China, Corea e Italia, la ciudadanía necesita prepararse psicológicamente para afrontar esta etapa sin precedentes.

Aunque no se puede comparar con ninguna situación vivida con anterioridad, sí se sabe que en periodos de aislamiento son frecuentes reacciones de estrés, ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, confusión, miedo, culpa. En algunos casos, esto puede llevar a insomnio, dificultades de concentración, pérdida de eficacia en el trabajo y, a largo plazo, a síntomas de depresión y estrés postraumático.

“Supone un cambio vital radical en nuestros hábitos y costumbres y nos exige readaptar el que es uno de nuestros principales recursos: el apoyo social o las relaciones con otros. Así que habrá desajustes”, explica a SINC José Guillermo Fouce, vocal de la junta de gobierno del Colegio Oficial de Psicología (COP) de Madrid.

De hecho Fouce, doctor en psicología y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, afirma que los primeros días de confinamiento “ya están generando aumentos importantes en la demanda de atención por estrés”.

Para poder acceder a los textos completos en IntraMed los invitamos a registrarse en el sitio, es un procedimiento sencillo y gratuito para los miembros de la red de Infomed

Registrarse en el sitio: https://www.intramed.net/log.asp?retorno=/home.asp

Leer noticias en IntraMed