Novedades para el diagnóstico de la toxoplasmosis ocular: uso de la tomografía de coherencia óptica



La toxoplasmosis ocular (TO) es la causa más frecuente de uveítis posterior en pacientes inmunocompetentes. La primoinfección cursa de manera asintomática en la mayoría de los casos, por lo que el diagnóstico suele realizarse en posteriores reactivaciones con el hallazgo de cicatrices retinocoroideas características (lesiones blanquecino-amarillentas con bordes grisáceos, generalmente de carácter unilateral).

Desde un punto de vista clínico, los pacientes pediátricos pueden presentarse con una coriorretinitis y estar asintomáticos, referir visión borrosa por la vitritis, o con clínica de ojo rojo y dolor ocular, debido a su frecuente asociación con uveítis anterior. La patogénesis de dichas reactivaciones es todavía incierta.

El diagnóstico se realiza con los hallazgos clínicos descritos junto a unas serologías compatibles. La mayoría de los pacientes suelen presentar títulos bajos de IgG y negativos de IgM, por lo que la avidez de IgG o un incremento de titulación pueden ser útiles para el diagnóstico. Los casos difíciles pueden requerir técnicas invasivas, como realización de PCR a Toxoplasma gondii en líquido acuoso o vítreo; no obstante, se trata de una técnica cruenta.

Presentamos 3 casos de TO adquirida infantil en los cuales describimos signos característicos valorables en la tomografía de coherencia óptica (OCT) que han ayudado a un diagnóstico precoz/certero de la enfermedad.

Caso 1: niña, 8 años, origen Guinea Ecuatorial. Presenta uveítis anterior aguda unilateral, con clínica de dolor ocular y enrojecimiento. Se realiza estudio inmunológico y despistaje infeccioso con serologías para toxoplasma IgM negativa e IgG positiva. Inicialmente presentaba fondo de ojo normal. En posteriores controles presentaba una elevación de IgG, así como hallazgos en la OCT de una retinitis con lesiones sobreelevadas en la superficie interna perimacular, con aspecto de estalagmita, lo cual orienta a un posible diagnóstico de toxoplasmosis.

Leer noticias en Anales de Pediatría