El ritmo acelerado de vida, el stress crónico, la aparición de ansiedad, depresión y malestar, con frecuencia se intentan resolver a través de la automedicación con psicofármacos. Estos pueden ser de gran ayuda si se prescriben de manera adecuada y se acompañen de otras acciones. En la mayoría de los casos cuando los problemas son psicológicos y el consumo prolongado, crea hábito y provoca efectos patológicos.
Determinar la automedicación con psicofármacos y sus efectos provocados por el uso prolongado, en la población de un grupo de consultorios del municipio Pinar del Río.
Investigación descriptiva, transversal, epidemiológica, mediante la visita a 10 636 familias de 37 consultorios de tres áreas de salud de la ciudad de Pinar del Río, con una población de 29 877 personas, entre septiembre 2017 y junio 2018.
Del universo de población a encuestar, el 82,61 % eran mayores de 20 años y entre estos el 8,9 % se auto medicaban. Reconocen habituación un 38,5 % y dependencia el 11 %.
La automedicación con psicofármacos es frecuente en la población estudiada, implicaron riesgos de habituación y dependencia, se determinaron situaciones sociales preocupantes, que aconsejan una política sanitaria de regulación y control, con el reclamo de experiencias comprobadas e integralidad.
Leer noticias en Revcmpinar