La neurología del desarrollo está fundamentada en la neuropediatría clásica y en la psicología infantil, estudia el neurodesarrollo normal del ser humano y sus desviaciones. Es una disciplina médica con fronteras no bien definidas que posee un amplio campo de investigaciones y paulatinamente, desde las últimas décadas del siglo XX se ha ampliado y diversificado, se ha enriquecido y aclarado diferentes incógnitas.1
Es imposible diseñar estudios de seguimiento del neurodesarrollo para todos los recién nacidos, aunque parezca ideal e indispensable. Por ello al considerarse los factores que históricamente han aumentado el riesgo de mortalidad neonatal, resulta fácil a partir de ellos, identificar a aquellos recién nacidos con riesgo de daño neurológico.
Para el anatomopatólogo es casi siempre posible demostrar de modo directo el daño encefálico. El neonatólogo, en cambio, a través de signos clínicos anormales y alteraciones de la conducta del recién nacido, puede de modo indirecto diagnosticar la disfunción neurológica.1
Afortunadamente, solo es necesario examinar con detalle desde el punto de vista neurológico a un reducido porcentaje de neonatos y entre los que no pueden obviarse están los de muy bajo peso al nacer (menores de 1500 gramos), los que presentan depresión severa al parto, los ventilados por cualquier causa, los que presentan crisis convulsivas, los que tienen malformaciones o infecciones del sistema nervioso central y todos aquellos neonatos, a término o no, que se expresen clínicamente con algún grado de disfunción neurológica, como podrían ser: succión pobre, disminución del tono o de reflejos, posturas anormales, alteraciones de conciencia o asimetrías motoras.2
En los recién nacidos de alto riesgo aunque no presenten alguna disfunción neurológica es necesario hacer la evaluación formal e integral del neurodesarrollo en las siguientes edades, porque en ellas están los hitos más decisivos para la intervención oportuna:
- Al término de edad corregida.
- Entre 3-4 meses de edad corregida.
- Entre 6-8 meses de edad corregida.
- De 12 a 14 meses de edad corregida.
- A los 18 meses de edad corregida.
- Entre los 3 y 4 años de edad cronológica.
- En la edad escolar: a los 6 y a los 8 años de edad cronológica.
Leer noticias en RevPediatria