Infección por Angiostrongylus cantonensis (Nematoda: Metastrongylidae) en Rattus rattus (Rodentia: Muridae) en una localidad de La Habana, Cuba



La meningoencefalitis eosinofílica producida por larvas de Angiostrongylus cantonensis (Chen, 1935), es una enfermedad emergente presente en Cuba.

El parásito fue reportado por primera vez en Cuba y en el hemisferio occidental en 1981 infectando ratas y moluscos. El ciclo de vida de A. cantonensis involucra las ratas (principalmente Rattus rattus y Rattus norvegicus) como hospederos definitivos y moluscos (gastrópodos terrestres y dulceacuícolas) como hospederos intermediarios. La infección en humanos ocurre de manera accidental, principalmente por el consumo de moluscos infectados. Sin embargo, puede ocurrir también por el consumo de camarones de agua dulce, cangrejos y ranas que se comportan como hospederos paraténicos.Los estudios realizados en Cuba sobre el parásito, están relacionados principalmente con el reporte de casos, diagnóstico, tratamiento e identificación de hospederos intermediarios. Las investigaciones malacológicas han demostrado que el parásito está ampliamente distribuido en la provincia La Habana, así como en diferentes especies de moluscos terrestres. Entre las especies de moluscos se encuentra Lisachatina fulica (Browdich, 1822) popularmente conocida como caracol gigante africano y considerada el principal hospedero intermediario de A. cantonensis. Esta especie fue reportada en Cuba en 2014, probablemente introducida con fines religiosos.

En el país no existe la costumbre de consumir caracoles o babosas; la evidencia epidemiológica sugiere como fuente de infección de los casos estudiados de la enfermedad, la existencia de condiciones higiénicas deficientes, que involucran la presencia tanto de hospederos definitivos como intermediarios, así como el consumo de verduras contaminadas. El estudio de un brote de meningoencefalitis eosinofílica en el país (provincia Cienfuegos), determinó que las lechugas provenientes de un organopónico (huerto urbano) fueron la fuente de infección.

Leer Noticias en Rev Haban Cienc Méd 2019; vol.18 no.2