La pérdida de hábitat y la aparición global de enfermedades infecciosas



La pérdida de hábitat se asocia con enfermedades infecciosas emergentes.

La mayoría de las hipótesis para explicar esta asociación se centran en los impulsores ecológicos y la estructura de la comunidad; sin embargo, ninguno se ha desarrollado para considerar presiones selectivas coevolutivas en un paisaje fragmentado.

El “efecto de coevolución” propone que, dentro de los fragmentos de hábitat, los cambios en la estructura de la población entre los hospedadores, parásitos obligados y patógenos funcionen en paralelo y actúen como “motores coevolutivos”, acelerando la diversificación de patógenos y, por lo tanto, aumentando la diversidad de patógenos en un paisaje degradado.

Cuando se combina con vectores puente (por ejemplo, mosquitos y garrapatas), esto aumenta la probabilidad de que los patógenos con potencial zoonótico se viertan en las comunidades humanas.

Los sistemas de parásitos y huéspedes múltiples, como los primates y los piojos no humanos, los roedores y las pulgas, y los murciélagos y las moscas de la mosca, son susceptibles de probar esta hipótesis y pueden integrarse en los estudios existentes sobre ecología de enfermedades a nivel comunitario.

La fragmentación del hábitat mundial está asociada con la aparición de enfermedades infecciosas de origen de la vida silvestre en las poblaciones humanas.

A pesar de esta narrativa bien aceptada, los mecanismos subyacentes que impulsan esta asociación siguen sin estar claros. Introducimos una hipótesis matizada, el “efecto de la coevolución”.

El concepto central es que la subdivisión de las poblaciones de huéspedes que se produce con la fragmentación del hábitat provoca la coevolución localizada de los huéspedes, los parásitos obligados y los patógenos que actúan como “motores coevolutivos” dentro de cada fragmento, acelerando la diversificación de patógenos y aumentando la diversidad de patógenos en todo el paisaje.

Cuando se combina con un mecanismo para salir de un fragmento (por ejemplo, los mosquitos), las variantes de patógenos se extienden a las comunidades humanas.

A través de este enfoque ecoevolutivo combinado, podemos comprender los mecanismos de escala fina que conducen a la aparición de enfermedades en el Antropoceno.

Para poder acceder a los textos completos en IntraMed los invitamos a registrarse en el sitio, es un procedimiento sencillo y gratuito para los miembros de la red de Infomed

Registrarse en el sitio: https://www.intramed.net/log.asp?retorno=/home.asp

Leer noticias en IntraMed