Las médicas cubanas en el 150 aniversario de Laura Martínez de Carvajal y del Camino



La mujer tiene una gran participación en el desarrollo de la sociedad actual. Su rol en el campo de la medicina ha sido progresivo con el paso del tiempo. Con perseverancia, tenacidad y valentía logró alcanzar la posición prestigiosa que hoy tiene, a pesar de la mirada detractora de sociedades arraigadas en la discriminación y el rechazo.

Muchas féminas a lo largo de la historia dedicaron atención y cuidado a enfermos sin tener respaldo legal para obtener los conocimientos necesarios para ejercer esta labor. Entre las que emprendieron el estudio de la medicina se destacaron: la alemana Dorothea Christiane Leporin (1715-1762), graduada en 1754; la estadounidense Elizabeth Blackwell (1821-1910), quien después de ser rechazada por 12 universidades logró graduarse en 1849(1) y el singular caso de la suiza Enriqueta Faber (1791-1856), que se disfrazó de hombre para estudiar en la Universidad de París y después de graduada, en 1819, ejerció en la zona de Baracoa hasta que la condenaron por falsear documento público.(2)

Cuba, no exenta de tales heroicidades, en el periodo colonial registra una hazaña similar cuando, desafiando su época y medio social, se graduó el 15 de julio de 1889 en la Universidad de La Habana, la primera médica cubana. Este mérito lo tiene Laura Martínez de Carvajal y del Camino (1869-1941), una joven habanera que estudió las carreras de Licenciatura en Ciencias físico-matemáticas y la de Medicina.

Leer noticias en Rev Cub Sal Pub; Vol. 45, No. 2 (2019)