Posibles fuentes de infección del virus Zika entre los primates de las Américas



En uno de los mayores brotes de enfermedades zoonóticas de los últimos tiempos, la epidemia por virus Zika (ZIKV) se propagó desde Brasil a más de 30 países vecinos de América del Sur y Central. El virus Zika es uno de los varios flavivirus transmitidos a los humanos por mosquitos vectores, que causan varias enfermedades zoonóticas (fiebre amarilla, dengue, encefalitis de San Luis, encefalitis japonesa y Nilo Occidental).

En comparación con otros flavivirus transmitidos por mosquitos, el virus americano Zika fue relativamente poco estudiado, y se cree que ha infectado a más de medio millón de personas en el último brote, causando hasta la fecha trastornos neurológicos en más de 3.600 recién nacidos.

El ZIKV fue descubierto por primera vez en un macaco rhesus (Macaca mulatta) en Uganda. Al igual que otros flavivirus transmitidos por mosquitos, el ZIKV se originó en un ciclo selvático paleotrópico en el que participaron especies de primates no  humanos y mosquitos Aedes que viven en los bosques. Estas cepas silvestres ancestrales se expandieron en un ciclo de transmisión que se mantiene en los seres humanos y en los mosquitos antropófilos, por lo que pasaron a la circulación mundial.

Los primates que actúan como reservorios del virus o como huéspedes amplificadores pueden transmitir el ZIKV a las poblaciones humanas a través de mosquitos vectores competentes.   Además de la proximidad con los huéspedes del ciclo selvático, es probable que los eventos de propagación del flavivirus se vean influenciados por los cambios en los patrones ecológicos, como, el calentamiento del climático, que apoyan el aumento de la población de vectores, o la creciente proximidad de los humanos a los huéspedes selváticos.

Leer noticias en AMYS