Por primera vez en la historia, el informe anual de la OMS Estadísticas de Salud en el Mundo incluye en su edición 2019 datos desagregados por género, desvelando diversas diferencias en salud, y su porqué, entre hombres y mujeres. Además, incluye, como en otras ocasiones, comparaciones por edad, nivel de acceso a la sanidad y nivel socioeconómico: la diferencia en esperanza de vida entre los países ricos y los países en desarrollo incluso supera los 18 años.
Realizando una comparación de la evolución por años, entre 2.000 y 2.016 la esperanza de vida al nacer calculada al nacimiento aumentó más de 5,5 años, pasando de algo más de 66 años a los 72. Además, la esperanza de vida saludable -los años que alguien puede llegar a vivir con salud plena- también ha crecido casi 5 años, al pasar de 58,5 a 63,3 años.Como ya se sabe, las mujeres viven más que los hombres. La esperanza de vida a los 60 años, por ejemplo, es de 22 años en mujeres y de 19 años en hombres.
El informe se basa en el análisis de estadísticas de salud y sanidad de los 194 países miembro de la OMS, estudiadas por género, edad, estatus socioeconómico y acceso al sistema sanitario.
Leer noticias en Diario Médico