La circulación simultánea de tres virus transmitidos por mosquitos dengue, chikungunya y Oropouche, es a lo que los especialistas llaman arbovirosis combinadas. Aunque comparten síntomas similares, cada uno tiene características propias que debemos conocer para actuar con rapidez y protegernos.
🔍 ¿Qué son las arbovirosis?
Son enfermedades causadas por virus transmitidos por artrópodos, principalmente mosquitos. En Cuba, los más comunes son:
- Dengue: transmitido por el mosquito Aedes aegypti.
- Chikungunya: también por Aedes aegypti.
- Oropouche: por mosquitos del género Culex y el jején Culicoides paraensis.
🤒 Diferencias en síntomas y evolución
Aunque el dengue, el chikungunya y el Oropouche comparten síntomas iniciales como fiebre alta, malestar general y dolores musculares, cada uno tiene particularidades que permiten diferenciarlos si se observa con atención.
🔴El dengue suele comenzar con fiebre elevada, dolor muscular intenso, cefalea y erupciones en la piel. Sin embargo, lo que lo distingue son los signos de alarma que pueden aparecer entre el cuarto y sexto día: dolor abdominal persistente, vómitos continuos, sangramientos (como encías o nariz) y decaimiento extremo. Estos síntomas indican que el dengue puede evolucionar hacia formas graves si no se atiende a tiempo.
🔴El chikungunya, por su parte, también provoca fiebre y erupciones, pero el dolor articular es mucho más intenso y prolongado. Las personas afectadas pueden sentir que “no pueden moverse” por el dolor en las articulaciones, que incluso puede durar semanas. Aunque no suele causar complicaciones graves como el dengue, su impacto funcional es mayor, especialmente en adultos mayores.
🔴En el caso del Oropouche, los síntomas incluyen fiebre, cefalea y malestar general, pero se acompaña con frecuencia de diarreas, vómitos tempranos y una sensación de debilidad marcada. Una característica importante es que puede presentar recaídas: los síntomas desaparecen por unos días y luego regresan, lo que confunde a muchos pacientes. Además, los síntomas gastrointestinales suelen ser más predominantes que en las otras arbovirosis.
🛡️ Recomendaciones que no pueden faltar:
1. Prevención en la comunidad
- Usar mosquiteros, repelentes y ropa que cubra brazos y piernas.
- Indique y participe en la eliminación de criaderos: recipientes con agua, tanques sin tapa, charcos y mantener limpias las áreas comunes y patios.
2. Alerta con los síntomas
- Si hay fiebre elevada, dolor muscular o vómitos que impiden la ingestión de líquido, evaluar en un centro de salud. Si lo más probable es que sea Dengue entonces el más alto riesgo de complicaciones aparece cuando desaparece la fiebre.
- No permita que ni usted, en caso de estar enfermo, ni sus pacientes se automediquen con antiinflamatorios como ibuprofeno o aspirina sin orientación médica (pueden agravar el dengue).
- Observa si los síntomas reaparecen (puede ser Oropouche).
3. Durante el tratamiento recomienda
- Hidratación eficiente y contabilizada (3 litros de agua o sales de rehidratación).
- Descansa y evita esfuerzos físicos.
- Si aparecen signos de alarma (sangrado, dolor abdominal intenso, irritabilidad, postración), busca atención urgente.
🤝 ¿Qué podemos hacer?
La prevención y el control de estas enfermedades requieren el esfuerzo conjunto de todos:
- Participa en las campañas de limpieza, realiza el autofocal.
- Comparte información clara y confiable con tus pacientes y vecinos. Eso es crucial en la promoción de salud.
- Vigila signos vitales y apoya a quienes estén enfermos con cuidados básicos con la hidratación como eje central
Leer noticias en Infomed Pinar
