Diagnóstico y tratamiento tempranos del hipotiroidismo previenen complicaciones metabólicas, cardiovasculares y reproductivas



“El hipotiroidismo es una entidad que resulta de la acción inadecuada o deficiente de las hormonas tiroideas a nivel tisular; la disfunción de la glándula tiroides es la causa más frecuente de la enfermedad”, comentó la Dra. Valeria Taylor Sánchez al impartir la conferencia Entendiendo el Hipotiroidismo, Detección Oportuna, Tratamiento Eficaz, en el XXI Congreso de la Sociedad Jalisciense de Endocrinología y Nutrición.

Epidemiológicamente el hipotiroidismo es frecuente: entre 0,1 % y 2 % de la población mundial lo presentan y es más común en mujeres que en hombres, expuso la especialista, añadiendo que la afección se clasifica en primaria, central y periférica; 99 % de los casos es causado por falla en la glándula tiroides, es decir, hipotiroidismo primario.[1,2]

“¿Cuáles son los factores de riesgo para hipotiroidismo? El principal es el autoinmune, es decir, que ocho de cada diez pacientes que llegan al consultorio van a tener autoinmunidad, por lo cual es muy importante aclarar que no todos requieren que recetemos yodo. La deficiencia de yodo no es la causa más común en nuestro país”, refirió.

Leer noticias en Medscape