El parche anticonceptivo en México, una opción muy poco utilizada



Hace unas décadas, la llegada del parche transdérmico anticonceptivo a México significó un avance en el control de la natalidad y una alternativa a métodos más tradicionales. Este método se introdujo para satisfacer las necesidades de las usuarias que deseaban evitar un embarazo sin la necesidad del consumo diario de píldoras ni las incomodidades asociadas con el uso de anticonceptivos inyectables. Sin embargo, actualmente solo 2,8 % de las mujeres lo utiliza en el país y únicamente 20,9 % sabe emplearlo correctamente.

“El parche anticonceptivo es una opción eficaz, segura y cómoda, que mejora el cumplimiento y la autonomía de las pacientes en su planificación familiar. Aunque, a pesar de sus beneficios, sigue siendo un método subutilizado en México, en gran parte debido al desconocimiento de las mujeres y la baja recomendación por parte del personal de salud”, comentó a Medscape en español la Dra. Josefina Lira Plascencia, médica especialista en ginecología, obstetricia y subespecialista en medicina perinatal, expresidenta del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, excoordinadora de la Clínica de Adolescencia del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) y especialista en el Hospital Ángeles del Pedregal, en Ciudad de México.

La Dra. Lira Plascencia es autora de una revisión recientemente en la revista Gaceta Médica de México, que exploró factores generales que determinan el uso de métodos anticonceptivos en México. Allí, además, subrayó cuestiones particulares vinculadas con el empleo del parche anticonceptivo en el país.

Leer noticias en Medscape