Obesidad: preocupa su aumento en niños y su asociación con enfermedades



Se la relaciona con la hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y dislipidemia. Médicos de la FAC brindan tips sobre cómo modificar los factores ambientales.

La obesidad es un problema de salud pública que se ha convertido en un factor de riesgo cardiovascular significativo. La World Obesity Federation estima que la prevalencia mundial de la obesidad alcanzará el 18% en los hombres y supere el 21% en las mujeres. Con el objetivo de generar conciencia y prevención, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) brindan consejos que permiten modificar hábitos.

Clásicamente se ha definido a la obesidad como una acumulación excesiva de grasa corporal que puede tener efectos adversos sobre la salud. Se considera que una persona es obesa cuando su índice de masa corporal (IMC) supera los 30 kg/m², pero este método no siempre captura adecuadamente el riesgo cardiometabólico de un individuo. El Dr. Jorge Riera Stival (MP 3658), integrante del Comité de Obesidad y Diabetes de la FAC, recuerda que “la distribución de la grasa corporal, especialmente la grasa visceral, se asocia con un mayor riesgo de complicaciones cardiometabólicas y hoy en día también son elementos a tener en cuenta a la hora de definir obesidad en las personas”.

Para poder acceder a los textos completos en IntraMed los invitamos a registrarse en el sitio, es un procedimiento sencillo y gratuito para los miembros de la red de Infomed

Registrarse en el sitio: https://www.intramed.net/log.asp?retorno=/home.asp

Leer noticias en IntraMed