La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) presentó recientemente su documento MetaObesidad 2025, un decálogo de actualización, basado en la evidencia que se ha publicado en los últimos meses y también como posicionamiento ante los cambios que han supuesto los tratamientos disponibles. El documento lo han hecho público la presidenta de la SEEDO, Dra. Mar Malagón, y el presidente electo, Dr. Diego Bellido, en la I Jornada de Periodismo y Obesidad, seminario de prensa organizado por la SEEDO en Cuenca, que ha reunido a expertos en obesidad y profesionales de la comunicación de medios de referencia en España.
La Dra. Malagón comentó a El Médico Interactivo que las recientes publicaciones, primero el nuevo marco para el diagnóstico, estadificación y tratamiento de la obesidad en adultos, publicado en Nature el pasado verano y que refleja el posicionamiento de la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO), y, más recientemente la nueva definición de la obesidad por una comisión de expertos de todo el mundo en The Lancet Diabetes & Endocrinology, han abierto un momento de diálogo y reflexión en la sociedad fruto del cual surge este posicionamiento.
El índice de masa corporal no es una medida de salud
Desde la SEEDO se destaca el hecho de ir más allá del índice de masa corporal (IMC), poniendo en valor el índice antropométrico cintura-estatura, en el que coinciden ambos documentos. Y es que el índice de masa corporal no refleja ni la distribución ni la funcionalidad del tejido adiposo o el músculo, y, por tanto, no es una medida de salud. Se trata de un parámetro que no recoge aspectos fundamentales para el diagnóstico y desarrollo de las comorbilidades de la obesidad.
Leer noticias en Medscape