Plantas medicinales y resfriado común



Estamos pasando por un invierno quizás un poco más intenso de lo habitual. Creo que todos hemos sentido el descenso de las temperaturas durante parte del primer mes de este año 2025 y es posible, por qué no, haber tenido un “resfriado”.

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, el resfriado común, también conocido como resfrío común, catarro o constipado, no es más que es una infección viral de las vías respiratorias superiores. Por lo general, su duración no pasa de una semana y entre sus síntomas y signos se describen la secreción o congestión nasal, la tos, los estornudos, el dolor de garganta y de cabeza, los dolores del cuerpo leves y la fiebre, está última por lo general baja en los niños mayores y en los adultos.

Aunque el resfriado común no es una enfermedad grave, sí es bastante frecuente, sobre todo en la etapa invernal. Se dice que puede ser responsable de un 40% del absentismo laboral y de un 30% en el caso del escolar. Para su manejo en casa, se recomienda siempre beber abundantes líquidos, hacer gárgaras de agua tibia con sal para calmar el dolor de garganta, apoyarse sobre almohadas en la noche para aliviar la tos y lograr dormir mejor, inhalar vapor al tomar una ducha caliente o literalmente hacer inhalaciones al poner la cabeza bajo una toalla y sobre un recipiente con agua en ebullición. Junto a tales medidas, vale recordar la importancia de descansar y dormir lo suficiente.

Ahora bien, a lo anterior es posible agregar el uso de ciertas plantas medicinales disponibles en el país. A continuación les comparto algunas que pueden ser bien útiles, de acuerdo con lo referido en la tercera edición de la Farmacopea Vegetal Caribeña:

  • Menta americana, anís de España, hinojo de anís, poleo, quita dolor, salvia americana, toronjil de España, toronjil isleño, toronjil mentol o hierba buena americana -Lippia alba (Mill.) N.E. Br.-: Preparar una decocción con tres cucharadas de las hojas frescas bien troceadas en medio litro de agua, dejando hervir por cinco minutos en recipiente tapado. Pasado este tiempo se deja enfriar, se filtra y se bebe una taza tres veces al día. No usar durante el embarazo, la lactancia o en niños menores de ocho años. Está contraindicado su consumo por personas bajo tratamiento farmacológico con antidepresivos, ansiolíticos o sedantes.
  • Anón -Annona squamosa-: Preparar una decocción con 50 hojas frescas en un litro de agua, dejando hervir por 10 minutos en recipiente tapado. Luego se enfría, se filtra y se puede beber una taza tres o cuatro veces en el día. No usar durante el embarazo porque es susceptible de provocar aborto, tampoco por mujeres que lactan o por niños menores de 12 años. Es necesario considerar el posible riesgo asociado a los compuestos neurotóxicos presentes en la hoja de algunas especies de la familia Annonaceae, los que se relacionan con la aparición de Parkinson atípico. Por ello no se recomienda su consumo prolongado, por más de un año.

Leer noticias en Cubadebate