La contaminación ambiental en los periodos prenatal y posnatal tiene implicaciones para el desarrollo de sibilancias y asma, lo que denota la creación de programas para reducir la exposición a la contaminación en los primeros años de vida, con el objetivo de reducir la incidencia de estas enfermedades, particularmente en las grandes urbes, como la Ciudad de México.
Metodología
• Se realizó un análisis de la cohorte del proyecto Programación de Investigaciones en Obesidad, Crecimiento, Factores de Estrés Ambientales y Sociales (PROGRESS), que incluyó mujeres embarazadas, con periodo de estudio de julio de 2007 a febrero de 2011.
• Se incluyeron embarazadas mayores de edad (media: 27,6 años; Índice de masa corporal previo al embarazo: 26,5 kg/m2) con edad gestacional inferior a 20 semanas, que contaran con al menos educación primaria. Además de tener la intención de residir en la Ciudad de México durante los siguientes tres años, contar con acceso a un teléfono y ausencia de antecedentes de enfermedad renal o cardiaca y tampoco presentar consumo diario de alcohol o uso de fármacos (esteroides o antiepilépticos). Además, entre las 948 madres que dieron a luz a un bebé vivo se dio seguimiento a 468 pares de madre-hijo. El sexo de los niños se dividió en partes iguales: 235 (50,2 %) hombres y 233 (49,8 %) mujeres.
Leer noticias en Medscape