Lecanemab: el nuevo fármaco contra el alzhéimer aprobado (ahora sí) por la Agencia Europea de Medicamentos con una indicación muy restringida



A la segunda fue la vencida. Tras un primer rechazo en julio de este año, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) emitió el 14 de noviembre un informe favorable respecto a la aprobación, en condiciones muy restringidas, de Leqembi (lecanemab), fármaco desarrollado por la farmacéutica Eisai diseñado para tratar el deterioro cognitivo leve o demencia temprana provocados por la enfermedad de Alzheimer.

Este fármaco compuesto por lecanemab, un anticuerpo monoclonal dirigido contra el péptido beta-amiloide, lleva aprobado para su uso médico por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos desde enero de 2023.

Esto convierte a lecanemab en el primer fármaco aprobado en Europa para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en los últimos 20 años. Sin embargo, hay que ser realistas y huir de euforias desmedidas, ya que aunque lecanemab reduce el deterioro cognitivo en las primeras fases de la enfermedad, la Agencia Europea de Medicamentos aconseja establecer restricciones estrictas, por lo que esta aprobación se circunscribe a un grupo muy específico: pacientes en estadíos tempranos de la enfermedad y con una o ninguna copia del gen ApoE4, una variante genética que incrementa significativamente el riesgo de desarrollar efectos secundarios graves como anormalidades por imagen relacionadas con amiloide (ARIA), que incluyen inflamación o hemorragias en el cerebro.

Esta recomendación favorable no implica, sin embargo, una rectificación en sí de su primer dictamen de julio de 2024, ya que lo que en ese momento se rechazó fue el uso de este medicamento en una población más amplia, la de todos los pacientes con enfermedad de Alzheimer en etapa temprana.

Leer noticias en Medscape