Inteligencia artificial para una diagnosis precoz de la hiperactividad en menores



Investigadores de las universidades de Málaga (UMA) y Alicante (UA) han desarrollado una herramienta de inteligencia artificial para ayudar a diagnosticar de forma precoz el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en menores, afección que se calcula que padece el 5 % de la población.

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que provoca un deterioro masivo del funcionamiento ejecutivo y que se manifiesta en menores de corta edad con síntomas como déficit de atención o una hiperactividad e impulsividad descontroladas.

Sin embargo, esos signos son a menudo «la punta del iceberg» de otros síntomas más complejos, como problemas a la hora de tomar decisiones, planificar, organizar, retener información importante o dificultades en la regulación de las emociones y la motivación, explican a EFE las profesoras de la Facultad de Psicología y Logopedia de la UMA Rocío Juárez y Rocío Lavigne, que han llevado a cabo este trabajo junto a los investigadores de la UA Ignasi Navarro y Juan Ramón Rico.

Una evaluación temprana del TDAH resulta crucial para el tratamiento eficaz de las personas afectadas, pero se trata de un proceso «largo y complicado» que requiere de la intervención de profesionales de distintas disciplinas, como neuropediatras, psiquiatras infantiles, psicólogos o psicopedagogos, y de la implicación de familiares, profesores y otros «observadores» próximos al menor.

Leer noticias en Al Día