Sus efectos positivos no se limitan al tracto digestivo; también serían benéficos para la piel, el sistema respiratorio y la vagina.
Dos décadas después de la irrupción de los probióticos (bacterias o levaduras vivas que al ingerirse tienen un efecto benéfico comprobado en el organismo), la ciencia pone cada vez más la lupa sobre una nueva categoría de microorganismos inactivados que se pueden incorporar a través de los alimentos, suplementos, en forma de cremas, spray, u otras formulaciones: los posbióticos. Sus efectos positivos no se limitan al tracto digestivo; también serían benéficos para la piel, el sistema respiratorio y la vagina.
Si bien el uso de microorganismos inactivados con efectos benéficos para la salud en productos alimenticios y farmacéuticos no es algo nuevo, recién en 2021 se acuñó el término “posbióticos” para definirlos. Desde ese momento, y en solo dos años, se produjo una verdadera revolución en la ciencia y en el mercado, y en cuanto a la cantidad de estudios científicos para analizar sus posibles aplicaciones, como se describe en sendos artículos publicados en las revistas Frontiers in Pharmacology y Frontiers in Nutrition.
Para poder acceder a los textos completos en IntraMed los invitamos a registrarse en el sitio, es un procedimiento sencillo y gratuito para los miembros de la red de Infomed
Registrarse en el sitio: https://www.intramed.net/log.asp?retorno=/home.asp
Leer noticias en IntraMed