Reacciones cutáneas atípicas graves con amivantamab en cáncer de pulmón de células no pequeñas



Una serie de casos de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado, con mutación por inserción del exón 20 del receptor del factor de crecimiento epidérmico, que experimentaron eventos adversos dermatológicos posteriores al tratamiento con amivantamab mostró efectos tóxicos clásicos asociados con los inhibidores de receptor del factor de crecimiento epidérmico y presentaciones atípicas. Sin embargo, los efectos tóxicos fueron mitigados con las interrupciones de la dosis, el manejo de los eventos adversos dermatológicos y las reducciones de la dosis de amivantamab, lo que permitió continuar con el tratamiento contra el cáncer en todos los casos. Las dosis de amivantamab se redujeron en 5 de 6 casos, según la correspondencia clínica publicada en JAMA Dermatology.

La inserción-mutación del exón 20 del receptor del factor de crecimiento epidérmico presagia insensibilidad a los inhibidores de la tirosina cinasa del receptor del factor de crecimiento epidérmico y un mal pronóstico. Amivantamab, un anticuerpo monoclonal biespecífico dirigido al receptor del factor de crecimiento epidérmico y al factor de transición epitelial mesenquimatosa, está aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para esta población. Las erupciones acneiformes y el prurito son los eventos adversos dermatológicos más comunes asociados con los inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico, además de xerosis, fisuras y cambios en las uñas y el cabello. Si bien ningún anticuerpo monoclonal aprobado por la FDA de Estados Unidos se dirige exclusivamente a la transición epitelial mesenquimatosa, capmatinib y tepotinib (ambos inhibidores de la tirosina cinasa) sí inhiben la transición epitelial mesenquimatosa; se les ha asociado con fotosensibilidad, erupción acneiforme, paroniquia, xerosis, prurito y mucositis.

Leer noticias en Medscape