La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de la demencia (síndrome generalmente de naturaleza crónica o progresiva, caracterizado por el deterioro de la función cognitiva). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que este tipo de demencia representa entre un 60 % y un 70 % de los casos generales.
El Alzheimer según define el Boletín Factográfico de Salud causa problemas con la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Los síntomas, casi siempre, se desarrollan lentamente y empeoran con el tiempo, hasta que son tan graves que interfieren con las tareas cotidianas.
Detalla la publicación que esta enfermedad no es una característica normal del envejecimiento, en tanto que el más importante factor de riesgo conocido es el aumento de la edad, y la mayoría de las personas que la padecen son mayores de 65 años.
«Si bien los tratamientos actuales para el Alzheimer no pueden detener el avance de la enfermedad, pueden ralentizar, por un tiempo, el empeoramiento de los síntomas y mejorar la calidad de vida de estos pacientes y de sus cuidadores», señala.
Cuando hoy se celebra el Día Mundial del Alzheimer, esta enfermedad y otras demencias constituyen uno de los principales problemas de salud que afectan a países de todas las regiones, incluida Cuba.
La Mayor de las Antillas, por demás, se enfrenta al reto de ser el cuarto país más envejecido de Latinoamérica, y más del 20 % de su población supera los 60 años de edad, precisamente el grupo etario con mayor riesgo de sufrir Alzheimer y otras demencias.
Según el Anuario Estadístico de 2019, la tasa de mortalidad en el país por la enfermedad de Alzheimer y otras demencias fue de 5 097 defunciones, con una tasa de 45,4 por cada 100 000 habitantes.
Ilustra el documento que la prevalencia del síndrome demencial era de 10,2 % en la población de 65 años y más, mientras que alrededor del 60 o 70 % de los casos correspondía al Alzheimer, siendo la primera causa de discapacidad en adultos mayores y la mayor contribuyente de dependencia, necesidad de cuidado, sobrecarga económica y estrés sicológico en el cuidador.
No obstante, refleja el Boletín, el país trabaja en la implementación de una estrategia nacional de intervención, en la cual se plantea la necesidad de participación de todos los sectores de la sociedad. Se enfatiza en reducir el estigma hacia la demencia, el diagnóstico precoz desde el área de atención primaria de Salud y la defensa de los derechos de los ancianos con deterioro cognitivo.
Leer noticias en Granma
