Día de la Alimentación



La Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba propone la lectura del artículo “La obesidad en Cuba. Una mirada a su evolución en diferentes grupos poblacionales” de los autores Santa Magaly Jiménez Acosta, Armando Rodríguez Suárez y María Elena Díaz Sánchez que aparece en el Volumen 23, Número 2 (2013) de la Revista Cubana de Alimentación y Nutrición.
La obesidad puede definirse como una enfermedad compleja, multifactorial, que resulta de la interacción de factores como el medio ambiente, la cultura, el metabolismo y la genética.

El aumento desproporcionado de la obesidad a escala mundial en los últimos 30 años está asociado a cambios en los hábitos alimentarios, destacándose entre ellos el consumo incrementado de alimentos energéticamente densos y una reducción de la actividad física de la población condicionada por varios factores.

Cuba no escapa de esta situación global como un país que vive una etapa avanzada de la transición epidemiológica.

El Día Mundial de la Alimentación se celebra el 16 de octubre de cada año. Fue proclamado en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su finalidad es concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. El día coincide con la fecha de la fundación de la FAO en 1945.

Más sobre el día mundial
¿Cuándo se celebra?

El Día Mundial de la Alimentación se celebra el 16 de octubre de cada año. Este día pone de manifiesto la importancia que tienen la alimentación, así como la lucha contra la desnutrición, el hambre y la pobreza.

Origen

Este día comenzó a celebrarse en el año 1979 siendo proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) . Su objetivo es concienciar a la población de que la alimentación es un requisito para la supervivencia.

Lema

Cada año el Día de la Alimentación lleva consigo un lema diferente para intentar llegar a destacar todas las áreas necesitadas:

  • 2017: Cambiar el futuro de la migración. Invertir en seguridad alimentaria y desarrollo rural.
  • 2016: El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también.
  • 2015: Protección social y agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural.
  • 2014: Alimentar al mundo, cuidar el planeta.
  • 2013: Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición.
  • 2012: Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo.
  • 2011: Precio de los alimentos: de la crisis a la estabilidad.
  • 2010: Unidos contra el hambre.
  • 2009: Conseguir la seguridad alimentaria en época de crisis.
  • 2008: Seguridad Alimentaria Mundial: los retos del cambio climático.
  • 2007: El derecho de la alimentación.
  • 2006: Mejorando la agricultura para la seguridad alimentaria.

El nombre oficial del tema del año 2016 es “El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también”. El lema de este año recuerda la importancia de conocer los aspectos más importantes de los cambios ambientales que se están produciendo por el cambio climático y cómo afecta a la alimentación y en la agricultura.

¿Qué se hace?

Es un día en el que cada vez más la población se implica en la ayuda alimentaria a aquellos países donde las personas mueren de hambre y de desnutrición. Se realizan diversas actividades en muchos lugares del mundo en los que se pretende la recogida de alimentos para ser enviados a aquellas partes del planeta donde no tienen nada para comer.

Además también se suelen realizar mercadillos benéficos en los que aquellos que quieran entregan objetos, ropas o cualquier cosa que tenga utilidad para otro y con el dinero que se recaude de su venta la asociación u organización correspondiente utilizará el dinero para comprar y enviar alimentos a los países necesitados.

En las escuelas infantiles, colegios, institutos también se desarrollan diversas actividades. Los niños aprenderán la importancia y suerte que tienen cuando llegan a casa y tienen un plato de comida para comer, además de concienciarse de lo importante que es no tirar la comida y comprar otra cuando hay niños como ellos que mueren de hambre cada día.

Con todas estas alternativas y otras muchas más se pretende concienciar y enseñar a la población mundial la importancia que tiene la comida, la bebida, etc. cuando millones de personas mueren al año sobre todo niños por no tener nada para poder comer.

Guardar

Guardar