El Día Mundial de la Donación de Leche Humana se celebra cada 19 de mayo en conmemoración a la firma de la denominada “Carta de Brasilia” por parte de representantes de ministerios de salud de América Latina, entre los que se encontraba México, UNICEF, Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Red Internacional de Acción por la Alimentación de los Lactantes (IBFAN, según sus siglas en inglés) en el año 2005.
En dicho documento se decidió conformar la Red de Bancos de Leche Humana de Latinoamérica y se expresó que los mismos desempeñan “una función estratégica en la política pública de la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, con énfasis en la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida”.
El 19 de mayo es la fecha seleccionada a nivel internacional para promocionar la donación de leche materna y explicar sus beneficios para los bebés enfermos y prematuros. Además de reconocer y agradecer a todas las madres que donan o han donado leche materna.
Beneficios de la leche materna
Durante las últimas décadas se han seguido acumulando evidencias sobre las ventajas sanitarias de la lactancia materna, sobre la que se han elaborado numerosas recomendaciones. La OMS afirma con seguridad que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta. En general se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir de entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años o más si es posible según las condiciones del binomio madre e hijo.
Pero los beneficios no se limitan a las niñas y niños, sino también se ven en las mujeres que amamantan, sus familias y en general en las sociedades que la practican, siendo actualmente considerada por la Salud Pública como una herramienta de prevención.
La leche materna protege contra las enfermedades
La leche materna está llena de inmunoglobulinas que protegen a los bebés contra la neumonía, la diarrea, las infecciones del oído y el asma, entre otras enfermedades. Amamantar inmediatamente después del nacimiento es importante porque el sistema inmunitario de los recién nacidos aún no está del todo maduro. Es por ello que muchas veces se denomina a la lactancia materna como “la primera vacuna”.
La lactancia materna en la primera hora de vida reduce en casi 20% el riesgo de morir en el primer mes. Los recién nacidos tienen un sistema inmunológico muy inmaduro y son altamente vulnerables. La leche materna ofrece protección inmediata, así como estimulación del sistema inmunológico. Durante el primer mes de vida, los bebés que no son amamantados tienen seis veces más probabilidades de morir en comparación con aquellos que sí lo son; entre los 9 y 11 meses aquellos que no son amamantados tienen 30% más de probabilidades de fallecer. Se estima que la lactancia materna sub-óptima causó el 11,6% (804.000) de las muertes de recién nacidos en 2011.
La lactancia reduce los costos asociados con el cuidado de la salud
Un estudio encontró que por cada 1.000 bebés no amamantados, hubo 2.033 visitas adicionales al médico, 212 días de hospitalización adicionales, y 609 recetas extras por solo tres enfermedades — infecciones del oído, respiratorias y gastrointestinales. Solo en los Estados Unidos, si el 90% de las madres amamantara en forma exclusiva durante 6 meses, se ahorrarían 13 mil millones de dólares al año en costos de atención de salud pediátricos y se evitarían más de 900 muertes.
La lactancia ayuda a prevenir el sobrepeso en los niños
La lactancia materna prolongada puede reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil en un 12%, lo que ayuda a combatir enfermedades crónicas graves asociados con estas condiciones.La lactancia materna hace que los bebés sean más inteligentes
Los adolescentes y adultos que fueron amamantados de niños obtienen de 2 a 5 puntos más en los indicadores de desarrollo cognoscitivo. La lactancia materna también se asocia a mayores logros educativos. Además, el amamantamiento por 6 meses, en comparación con 4 meses, mejora el desarrollo motriz de los bebés.
Leer noticias en Secretaría de Salud