Cómo se protege a los niños en internet en 2020



De acuerdo con estudios realizados por Unicef, se estima que uno de cada tres niños es usuario de internet, y que uno de cada tres usuarios de internet es un niño menor de 18 años a nivel global. Actualmente, más de 170.000 chicos se conectan por primera vez cada día, con un enorme riesgo de estar expuestos a contenidos que no son aptos para su edad. Si bien cada año la exposición es mayor, también hay más concientización sobre el peligro que ello implica, y en consecuencia surge la necesidad de más herramientas de protección.

Internet no fue pensada ni diseñada para niños. Internet es un espacio muy hostil. Los niños son vulnerables. Quiere decir que se le debe dar mayor atención y cuidado a la comunicación de los contenidos ofrecidos para ellos. Nunca debe entenderse que el niño concibe al mundo como un adulto.

En 2019, a través de la FTC (Comisión Federal de Comercio de EEUU, por sus siglas en inglés), YouTube fue sancionada por 170 millones de dólares por no cumplir con la ley COPPA (ver más adelante). A partir de esta sanción, desde enero 2020 YouTube solicita a los creadores que clasifiquen cada uno de sus videos que estén dirigidos a niños menores de 13 años, con el objetivo de que éstos administren sus contenidos de acuerdo a la ley de Estados Unidos, considerada el estándar dorado para proteger a los niños en internet.

Como consecuencia, vemos un notorio incremento en la aparición de regulaciones que protegen a los niños cuando están online. COPPA (Children´s Online Privacy Protection Act) fue pionera en EE.UU. La Unión Europea tiene su propia legislación con la GDPR-K. También están implementando normativas en China, India, Corea del Sur y recientemente en Brasil, alcanzando y protegiendo hoy a más de 850 millones de niños alrededor del mundo.

Leer noticias en Infobae