Aunque el virus del zika (ZIKV) está llamando la atención desde principios del año 2016 debido a la alarma internacional propagada por la Organización de Salud Mundial (OMS), no se puede olvidar que en la actualidad en los países latino-americanos se experimentan más erupciones de chikingunya (CHIKF) y las manifestaciones tardías de esta enfermedad. La circulación de tres importantes virus en la región incluyendo del dengue (DENV), el virus del Zika (ZIK) además del CHIKF ha creado una oportunidad histórica para el estudio de la interrelación de estos tres arboviruse, en el campo académico de las enfermedades infecciosas, para analizar y aprender la dinámica de la epidemiología bajo este dramático guión multi-patogénico.
Desde su foco original en el África y después de su extensión por Asia, estos virus han florecido en territorios latino-americanos donde su incidencia ha impactado debido a la presencia de abundantes poblaciones de mosquitos aedes aegypti en las regiones urbanas y rurales. La atención primaria de salud ha tenido que enfrentar a pacientes que sufren de síntomas causados por estos arbovirus, como son las manifestaciones hemorrágicas, la inflamación articular, y el dolor osteomioarticular, entre otros, y el daño potencial en recién nacidos como son la microcefalia, junto con otros síntomas neurológicos como el Guillian-Barré. La esperanza de la vacuna del dengue para su distribución masiva se ha diluido porque los gobiernos dudan de su efectividad teniendo en cuenta la circulación de dos familias virales con diferente respuesta inmune como el flaviviridae y togaviridae.
Leer Noticias en Rev.Med.Electrón. vol.41 no.2; 2019