Son conocidos los riesgos y consecuencias negativas que para la salud física tiene el embarazo en la adolescencia, pero ellos no actúan aisladamente, sino asociados con factores psicosociales, económicos, políticos, estructurales y de género.
Esta situación no puede ser considerada como un problema biológico pues es también un problema social con numerosas aristas y campos de influencia negativa.
Actualizar las condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia.
Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando los términos “embarazo en la adolescencia”, asociado a “problema social”.
Se encontró que la baja escolaridad, pertenecer a una familia disfuncional, vivir en zona rural o marginal, así como dificultades en la percepción de riesgo son condicionantes para el embarazo en la adolescencia.
Las mayores consecuencias sociales están en el fracaso escolar, sensación de frustración en la madre, trastornos en la dinámica familiar, dificultades para la crianza del niño y para la inserción en la vida laboral futura de las adolescentes.
Leer noticias en Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología