Nuevo Plan estratégico mundial para eliminar la rabia transmitida por los perros para 2030



La rabia es una de las enfermedades más antiguas y aterradoras que se conocen. Se han hallado textos e iconografía con más de 4000 años de antigüedad, y en la actualidad es endémica en más de 150 países de todo el mundo. (1)

Aunque se puede prevenir, se calcula que causa 59 000 muertes al año, (2) principalmente en las comunidades más pobres y vulnerables. En torno al 40% de las víctimas son menores de 15 años de Asia y África. En un 99% de los casos humanos se adquiere a través de la mordedura de perros infectados, y no por la exposición a los muchos y muy variados animales salvajes que son reservorios del virus en diferentes continentes. (3)

En los últimos años, muchos países han adoptado medidas para aumentar el control de la rabia, consistentes en intensificar los programas de vacunación canina, facilitar el acceso a los productos biológicos humanos para la profilaxis antes y después de la exposición y lograr la participación de las comunidades en la lucha contra la rabia. La rabia transmitida por los perros se ha eliminado en Europa occidental, Canadá, Estados Unidos y Japón.

De los 35 países de América Latina, 28 no han notificado ninguna defunción debida a la rabia transmitida por los perros. (4) Se han realizado importantes avances en lo que respecta a la reducción de las muertes causadas por la rabia en países como Bangladesh, Filipinas, Sri Lanka, Sudáfrica, Tanzanía y Viet Nam, por citar algunos.

Estas experiencias han generado un gran conocimiento colectivo sobre las medidas que funcionan y han mejorado tanto la calidad de los datos relativos a la rabia como el repertorio de instrumentos con los que contamos para la elaboración de programas de control, la creación de capacidad, la educación y la vigilancia en relación con la rabia.

Leer noticias en OMS