Un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Región Europea muestra que 78 % de los estados miembros incluyen la posibilidad de la telemedicina en sus políticas de salud. A pesar de esto, el despliegue de este tipo de asistencia sanitaria es desigual, y uno de los principales retos es la carencia de guías que apoyen su implementación. Para empezar a superar este vacío la OMS ha respaldado una herramienta desarrollada por la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) para facilitar la rápida localización de información y recursos, con instrucciones paso a paso para implementar la telemedicina de manera eficaz. La Universitat Oberta de Catalunya es un centro colaborador de la OMS desde 2018 dentro del programa eHealth.[1,2]
El investigador del grupo Epi4health, Francesc Saigí, doctor en ciencias biológicas y profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, explicó a Univadis España que la OMS les contactó para implementar la telemedicina en el ámbito rural de Georgia y desarrollar una herramienta que posibilitara esta implementación y que también pudiera ser usada por otros países y organizaciones de salud. “Hemos tardado un poco más de dos años en tenerla lista. Actualmente la herramienta ya está publicada por la OMS, organización que posee su titularidad”.
Saigí la califica como fácil de usar. El especialista la define como modular, adaptable y amigable. Su diseño facilita integrar la telemedicina en las estrategias de salud digital de manera efectiva.
“También, al ser una guía, se pueden beneficiar tanto los médicos como personas o empresas que quieren desarrollar servicios de telemedicina, ya que dice lo que es importante a tener en cuenta y en qué orden. Cualquier entidad puede sacarle provecho a esta herramienta, sea un hospital, un centro de atención primaria, clínicas privadas, una región, una autonomía, un país. La versatilidad de su diseño permite que sea utilizada y adaptable a una gran variedad de contextos a pesar de las diferencias que hay entre los sistemas sanitarios, tanto a nivel de regulación como en infraestructuras tecnológicas y de recursos en los diferentes países. Pero proporciona un marco común para diferentes realidades sociales y económicas”, afirmó Saigí.
Leer noticias en Medscape