Un estudio revela la necesidad de revisar el diagnóstico tradicional de HER2 en cáncer de mama



Los avances en el tratamiento del cáncer de mama HER2 positivo (HER2+) exigen reconsiderar la determinación estándar de esta proteína, que tradicionalmente se ha basado en una clasificación de positivo o negativo. Estudiar los niveles de esta proteína permitirá la detección de tumores con baja expresión de HER2, cuyos pacientes podrían beneficiarse de la nueva generación de anticuerpos conjugados con citotóxicos (ADCs).

Así lo demuestra el estudio observacional y multicéntrico GEICAM/2011-06, liderado por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, cuyos resultados se presentan en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que se celebrará del 13 al 17 de septiembre en Barcelona.

“HER2 ha sido utilizado durante más de 20 años como uno de los biomarcadores fundamentales en el diagnóstico del cáncer de mama, permitiéndonos establecer el pronóstico de la enfermedad y definir la estrategia terapéutica más adecuada en cada paciente. Hasta hace poco, el objetivo del uso de HER2 como biomarcador en esta enfermedad era diagnosticar a los pacientes con sobreexpresión y/o amplificación de HER2”, explica el doctor Federico Rojo, autor del estudio, miembro de la Junta Directiva de GEICAM y coordinador del grupo de trabajo de TransGEICAM. Sin embargo, el objetivo se redefine con la llegada de la nueva generación de fármacos contra HER2 y los anticuerpos conjugados con citotóxicos (o ADCs, por sus siglas en inglés), que, más allá de ser eficaces en el tratamiento de la enfermedad HER2 positiva, son activos en pacientes con tumores con baja expresión de HER2, conocido como HER2-low.

Este subgrupo de pacientes con HER2-low, que se define como una expresión baja o moderada, sin amplificación del gen que codifica este receptor en las células tumorales, se determina mediante la técnica de inmunohistoquímica, que estudia los niveles de expresión del receptor en la superficie de las células tumorales a partir de muestras de tejido procedentes del tumor del paciente. “En los Servicios de Anatomía Patológica tenemos amplia experiencia en la determinación de HER2, especialmente mediante inmunohistoquímica, con métodos estandarizados que aseguran resultados fiables; sin embargo, las técnicas actuales diseñadas principalmente para detectar HER2 positivo presentan incertidumbre sobre su capacidad para definir HER2-low”.

Leer noticia en Infobae