Cuba desarrolla innovador equipo de estimulación eléctrica para tratar epilepsia farmacorresistente



Fruto de un proyecto de investigación y desarrollo, conducido por el Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro), el Instituto de Neurología y Neurocirugía, y la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica de La Habana (Cujae), el país dispone hoy de un equipo de estimulación eléctrica transcutánea del nervio vago, para el tratamiento de pacientes con epilepsia farmacorresistente, es decir, aquellos que no responden favorablemente a los medicamentos indicados.

Denominado Estep, se trata de un dispositivo alimentado por baterías, de uso personalizado y fácil de emplear, que obtuvo su registro médico en 2023, otorgado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), luego de los favorables resultados de los ensayos clínicos, que mostraron una reducción significativa de la frecuencia mensual de crisis epiléptica, en el 83,33 % de los pacientes participantes en el estudio.

El doctor en Ciencias Médicas Mitchell Valdés Sosa, director general de Cneuro, precisó a Granma que la epilepsia en Cuba tiene una prevalencia de 280 a 300 casos por cada mil habitantes, mientras que a nivel mundial se estima que alrededor del 30 % de las personas que padecen la enfermedad no mejoran con el tratamiento farmacológico.

Leer noticias en Cubadebate