Durante los últimos meses del año aumenta la prevalencia de enfermedades respiratorias, situación que como personal de salud nos enfrenta a un desafío diagnóstico, ya que si bien son trastornos etiológicamente diferentes, es complicado distinguir entre ellos únicamente por la presentación clínica.
El pasado 15 de noviembre el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica de México emitió un aviso por el incremento de la circulación de virus respiratorios, como SARS-CoV-2, influenza y virus sincitial respiratorio. Tal dependencia reportó que las entidades con mayor número de casos eran la Ciudad de México y el estado de México, así como que el grupo de menores de 4 años el principalmente afectado.
En este artículo abordaremos las cuestiones más relevantes de estos agentes infecciosos.
1. Fiebre, fatiga, cefalea… sospecha de infección por el SARS-CoV-2.
En primer lugar cabe mencionar al virus SARS-CoV-2, causante de COVID-19, que fue identificado por primera vez a finales de 2019 y se convirtió en la última pandemia en marzo de 2020, según la Organización Mundial de la Salud (OMS),que el 5 de mayo de 2023 la dio por terminada, aunque esto no significó la desaparición del virus, ya que todavía se encuentra a nuestro alrededor y continúa mutando.
Leer noticias en Medscape