La incidencia de las infecciones de transmisión sexual ha aumentado significativamente en los últimos años entre nuestros jóvenes, multiplicándose un mil por ciento entre el año 2012 y el 2020. “Ante estos datos -alerta el ginecólogo guipuzcoano Juan Céspedes, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa-, es esencial realizar un llamamiento para que se tomen medidas preventivas a la hora de mantener relaciones sexuales si queremos prevenir la transmisión de estas infecciones, ya que en muchos casos pueden ser asintomáticas y esto favorece el contagio, y reducir así las posibles enfermedades que pueden causar”.
Céspedes, remitiéndose a los últimos datos revelados por el Centro Nacional de Epidemiología, destaca que “la tasa de infecciones por cien mil habitantes en infecciones gonocócicas aumentó un 19% entre 2010 y 2021; en el caso de la sífilis, creció un 8% entre 2014 y 2021, y las infecciones por clamidia, subieron un 18% entre el 2016 y 2021”.
Las infecciones de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se transmiten de una persona a otra durante el contacto sexual. Pueden ser causadas por bacterias, virus o parásitos y se pueden transmitir a través del contacto genital, anal u oral. El jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Policlínica Gipuzkoa, Juan Céspedes, explica la importancia de distinguir “las enfermedades de transmisión sexual y las infecciones de transmisión sexual, ya que una persona con una infección puede ser asintomática y transmitir la enfermedad”.
Leer noticias en IMMédica