Un análisis de sangre podría detectar el Alzheimer más de tres años antes de su diagnóstico



La demencia es un término genérico que se utiliza para describir una variedad de trastornos neurológicos progresivos, que afectan la memoria, el pensamiento y el comportamiento.

Hay muchos tipos de demencia, de los cuales la enfermedad de Alzheimer es la más común.

Y si bien suele hablarse mucho acerca de la importancia de la detección temprana de esta condición, lo cierto es que quienes la padecen, lo advierten ante la aparición de los primeros síntomas. O al menos así es hasta ahora, ya que un reciente desarrollo de investigadores del King’s College de Londres permitiría detectar la enfermedad de Alzheimer hasta 3,5 años antes del diagnóstico clínico.

Mediante un análisis de sangre, el test podría descubrir cambios en el cerebro mucho antes de que aparezcan las primeras manifestaciones de la enfermedad.

Investigadores del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia de la universidad del Reino Unido publicaron los resultados de su trabajo en la revista Brain y sugieren que los componentes de la sangre humana pueden modular la formación de nuevas células cerebrales, un proceso denominado neurogénesis. La neurogénesis ocurre en una parte importante del cerebro llamada hipocampo que está involucrada en el aprendizaje y la memoria.

La clave, según el estudio, radica en identificar células cerebrales en la sangre que cambian su comportamiento a medida que se produce el deterioro cognitivo.

“La neurogénesis del hipocampo adulto es importante para el aprendizaje y la memoria y se altera en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer plantearon los autores del trabajo en la publicación. Dado que la neurogénesis hipocampal está modulada por el entorno sistémico circulatorio, la evaluación de un indicador de cómo la neurogénesis hipocampal se ve afectada por el entorno sistémico podría servir como un biomarcador temprano para la progresión de la enfermedad de Alzheimer”.

Leer anuncio en Infobae