El Párkinson es una enfermedad dentro de un grupo de patologías que se conocen como ‘neurodegenerativas’. Estas se caracterizan porque hay un proceso progresivo en el que se van dañando determinadas estructuras del cerebro, que van perdiendo su función de manera progresiva, van “estropeándose”, y esto hace que aparezcan una serie de manifestaciones.
“Hay muchas conocidas como la ELA, el Alzheimer y el Párkinson es la segunda más frecuente detrás del Alzheimer. Aproximadamente hay 150.000 personas en España que la padecen”, según recuerda en una entrevista con Infosalus el doctor Álvaro Sánchez Ferro, vocal del grupo de estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Lo que la caracteriza al Párkinson respecto al resto de enfermedades neurodegenerativas, según recalca este experto, son las zonas del cerebro que se afectan, en concreto en el caso del Párkinson aquellas estructuras relacionadas con el control de movimiento.
Esto explicaría otros aspectos diferenciados de esta patología neurodegenerativa, que son los síntomas, según aclara el también neurólogo en el Hospital 12 de Octubre de Madrid:
– Lentitud de movimientos o bradicinesia, el síntoma más característico: a las personas con esta patología les cuesta por ejemplo abotonarse la camisa, o utilizar el teclado de ratón, o escribir en el teclado, o hacer su propia firma; estos movimientos se van alterando y la persona tiene más dificultad para hacerlos con el paso del tiempo.
Leer noticias en Infosalus
